Kallpa significa fuerza en quechua y desde siempre pensé que a la identidad peruana le faltaba fuerza para seguir creciendo. Al mirar a los jóvenes en el Perú, podía observar que no era de su interés saber sobre su cultura, bueno, por lo menos en mi época de los veintitantos. El 2018 se me ocurrió hablar con unos amigos ilustradores, capos en la materia, para poder hacer ilustraciones sobre diferentes temas de nuestra historia del Perú y así nació Kallpa a la Identidad Peruana. Luego de leer y entender la historia, ilustraríamos sobre un tema en especifico y luego grabaríamos la creación arte todo inspirado en nuestra cultura. Y estos fueron los resultados:
1. EL APU (by Ilustronatuta)
Junto a Ilustronauta (Aldo Estrada) escogimos hablar sobre el APU que en quechua significa ‘Señor’. Los incas llamaban APUS a las montañas o nevados más altos donde se realizaban sacrificios humanos a las deidades del HANANPACHA. Los ‘Apus’ fueron creados por el Dios Inti como espíritus protectores que velaban por las personas, por su ganado y sus cultivos. Al desaparecer los sacrificios de personas en una ceremonia, estos espíritus regían en muchas montañas, con su propio nombre y su propio dominio al cual protegen. Y así cada región tiene su propio ‘Apu’ o montaña protectora. En la actualidad, las personas le rinden culto a los ‘Apus’ con chicha, sebo de llama y hojas de coca.
A continuación Ilustronauta explicando mas sobre el APU:
2. KON vs PACHACAMAC (by Carltz)
KON es hijo de INTI y se le asigno ser el primer dios creador del mundo, su primera creación fue en la costa, por ello está presente en la cultura Paracas y Nasca. KON no tenía huesos ni carne, sin embargo, su forma era humana, y lo representaban con máscaras felinas. Volaba por las sierras y valles solamente con la voluntad y su palabra. Inicio creando a los animales terrestres, aves celestes y muchos árboles y plantas. Luego lo puebla con seres humanos y los provee con agua, frutos y carne. Kon, pensando que hizo un buen trabajo se fue al HANANPACHA pero los hombres olvidaron las ofrendas que le debían, entonces KON los castigó quitándoles las lluvias y transformando las fértiles tierras en los inmensos desiertos costeños y dejo que se murieran. Por esta acción, desde las tierras del sur llegaría PACHACAMAC, también hijo del Sol, desterrando a Kon y destruyendo su creación, para hacer una nueva generación de hombres.
A continuación Carltz explicando mas sobre el KON vs PACHACAMAC:
3. LOS MOCHICA (by Nativo)
La Cultura Mochica o Moche, destacan en sus cerámicas consideradas los mejores del Perú antiguo así como también en su arquitectura representadas en la Huaca del Sol y de la Luna, era una sociedad de América del Sur, con ciudades, templos, canales y granjas ubicadas a lo largo de la costa árida en una estrecha franja entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes del Perú. La cultura mochica surgieron en el Intermedio Temprano, entre los años 100 y 800 d.C. desarrollándose en el norte del Perú. Los Moche son quizás mejor conocidos por su arte cerámico: sus ollas son de tamaño natural retrato de cabezas de los individuos (huacos retratos) y las representaciones tridimensionales de animales y personas. Muchas de estas ollas fueron saqueadas hace mucho tiempo de los sitios de Moche, que se pueden encontrar en museos de todo el mundo.
A continuación Nativo explicando mas sobre la Cultura Mochica:
4. LOS AWAJUN (by Zelva1)
El pueblo Awajún, también conocido con el nombre de aguaruna, es el segundo pueblo más numeroso de la Amazonía peruana. Su lengua es la más hablada entre las cuatro que pertenecen a la familia lingüística Jíbaro, explicado e ilustrado por nuestro amigo diseñador ZELVA1. La historia de los awajún en la época preinca está vinculada a los moche, con quienes habrían estado en contacto desde hace aproximadamente 2000 años. Según Regan (1992), este contacto se evidenciaría por la similitud de mitos awajún y wampis con algunas expresiones de la iconografía mochica. Tiempo después, el contacto entre los awajún y los incas se habría dado durante los gobiernos de los incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. La incursión de los incas en territorio awajún habría ocasionado fuertes enfrentamientos entre los awajún y los diferentes pueblos andinos (Chirif y Mora 1977).
A continuación Zelva1 explicando mas sobre la tribu Awajun:
5. CABEZA CLAVA CHAVIN (by Nimrod)
Las cabezas clavas son monolitos escultóricos que representan a cabezas de seres míticos, típicas en la arquitectura de los Andes precolombinos. Se han encontrado cabezas clavas en las culturas recuay, tiahuanaco y chavín. No obstante, los ejemplares mejor conocidos pertenecen a Chavín, cuyas cabezas clavas se hallaban empotradas en fila horizontal y en forma equidistante en los muros del templo de Chavín de Huántar. Actualmente, solo una se mantiene en su lugar original. Se denominan clavas pues cada cabeza escultórica tiene una espiga o estructura alargada en su parte posterior, la misma que servía para fijarla en las concavidades de las paredes, a manera de clavos. Son de diferentes formas y dimensiones. Aproximadamente la mitad de ellas presentan rasgos antropomorfos (humanos) mientras que la otra mitad zoomorfos (felinos y aves de rapiña).
A continuación Nimrod explicando mas sobre la la cabeza chava Chavin:
6. LA DIABLA y EL UKUKU (by PoloVerde)
La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los danzantes. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, reuniendo tanto elementos propios de la religión católica introducida durante la presencia hispánica como los del ritual tradicional andino. En la actualidad esta danza se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur; occidente de Bolivia, sur del Perú y norte de Chile. El origen del Ukuku se encuentra en la mitología andina: se trata de una criatura nacida de la unión de una mujer con un oso de anteojos, de los que hereda su sabiduría y fuerza, respectivamente. Su condición de semidios le confiere la potestad de salvaguardar la buena conducta de su poblado, sin embargo, su principal función es la de escalar a los más altos nevados de la cordillera para picar un pedazo de hielo que bajará para la ceremonia de purificación del pueblo y de sus primeras cosechas. En los tiempos que corren, es durante la fiesta del Señor de Qoylluriti, en Cusco.
A continuación PoloVerde explicando mas sobre estas danzas andinas: